¿Qué más tiene que pasar?
- Yolanda Cruz López
- 30 jul
- 2 Min. de lectura
Hoy hacemos memoria
Miercoles, 30 de julio 2025. EL IDEAL

¿La muerte de 17.921 niños y niñas –hasta ayer martes 29 de julio a las 13:42 de la tarde– no es suficiente vergüenza para que la Comunidad Internacional se ponga de acuerdo y aísle de una vez a Israel? 60.000 muertos ya a falta de comprobar el número de fallecimientos a causa del hambre. Según Naciones Unidas, en los últimos días, más de 100 personas han muerto literalmente de hambre, mientras Netanyahu y su gobierno niegan la hambruna en Gaza. ¿Todavía cuesta entender que este espectáculo vergonzoso para la humanidad al que estamos asistiendo es un genocidio?
El 24 de octubre de 1945, se constituyó formalmente la Organización de Naciones Unidas. Ese mismo año, en La Haya, Países Bajos, se establecía la Corte Internacional de Justicia, órgano judicial de la ONU. El principal objetivo de Naciones Unidas es el de preservar la paz y la seguridad en el mundo y su primera operación de Paz, en 1948, se centró en supervisar el cese de la guerra entre israelíes y árabes, para lo que se estableció en Palestina el ONUVT, el Organismo de las Naciones Unidas para la Vigilancia de la Tregua.
¿Cómo se ha llegado hasta aquí? Después de la 1º GM, la Sociedad de Naciones decide colocar a Palestina, antes parte del imperio Otomano, bajo la tutela británica, que, por su parte, ya había aprobado la creación de un hogar nacional judío en dicho territorio. La comunidad sionista consideraba, ancestralmente, esa tierra como suya, ya que había sido su hogar hasta la denominada diáspora del pueblo judío, iniciada con su expulsión de Asiria en 733 a.c. por Tiglatpileser III. Los palestinos, contrarios a la decisión británica, se rebelaron en 1936, enfrentándose al tutor británico y a las milicias judías.
En noviembre de 1947, Inglaterra renuncia a su papel y se lo cede a la ONU, esta decide dividir Palestina en dos Estados independientes y encargarse de la administración de Jerusalén. Pero, en 1948, Israel declaró su independencia, haciéndose con más territorio del que se le asignó en la partición. Tomó todo, excepto Cisjornadia, que incluía la parte oriental de Jerusalén, a manos de Jordania, y la franja de Gaza, de las de Egipto. Más de la mitad de los palestinos acabaron en campos de refugiados de Cisjordania, Gaza, era la Nakba o catástrofe. Tras la guerra de los 6 días, en 1967, Israel ocupó Gaza y Cisjordania y se anexionó Israel Oriental.
En 1974, la ONU, reconoció a la OLP, Organización de Liberación de Palestina de Arafat, único representante legítimo del pueblo palestino. En 1987, con la 1ª Intifada, Palestina se rebeló contra la ocupación israelí. A pesar del acuerdo de Oslo, Israel continuó su política de ocupación. En 2005, debido a la entrada en acción de Hamás, el movimiento de resistencia islámica de Palestina, Israel tuvo que retirarse de algún territorio. En 2007 inició su bloqueo a Gaza, dando lugar a una de las crisis humanitarias más profundas desde los inicios de la ONU. En 2012, Palestina se convierte en Estado observador, no miembro de la ONU y el Consejo de Seguridad exigía el fin de los asentamientos que aún continúan.
Comments